Todos los años el Instituto Tecnológico de Massachusetts, más conocido como MIT, publica un listado de las grandes tecnologías emergentes que creen que darán saltos importantes durante el año o que van a tener especial relevancia. En 2014 estas tecnologías abarcaban desde un tipo de robots más ágiles hasta la realidad virtual pero lo que nos interesa es la inclusión en la lista de la microimpresión 3D.
A pesar del enorme crecimiento y la popularidad alcanzada en los últimos años por las impresoras 3D, lo cierto es que la calidad de la impresión aún es un poco justa para crear productos terminados, se pueden utilizar para crear formas complejas pero casi siempre en plástico y mediante el método aditivo de la extrusión, sin embargo, la microimpresión 3D sí puede ser un enorme avance técnico y tecnológico en muchos campos y sus bases son las mismas que las de las impresoras 3D por lo que ambos campos se retroalimentan mutuamente.
¿Qué es la microimpresión 3D?
Como su propio nombre indica, la microimpresión 3D es la tecnología necesaria para imprimir cosas al nivel más microscópico posible. A decir verdad hablamos de imprimir cosas tan pequeñas como células, cuyo tamaño se mide en nanómetros. De esta forma es posible imprimir cosas cuyo interior es mucho más complejo ya que no solo hablamos de capas de plástico.
¿Para qué sirve la microimpresión 3D?
Debido a lo complicado de la técnica y a la enorme capacidad para imprimir en tamaños minúsculos las tecnologías de microimpresión 3D pueden servir en multitud de campos pero en estos momentos parece que el campo en el que más se está avanzando es en el de la medicina.
Gracias a la microimpresión 3D se puede imprimir utilizando células vivas e incluso hilvanando varios tipos de células, de esta forma ya se han conseguido crear tejidos biológicos y en la Universidad de Princeton han logrado imprimir órganos como orejas totalmente funcionales, los llamados organos cyborg. Una de las ventajas de la microimpresión 3D es la posibilidad de poder imprimir órganos con los vasos sanguíneos ya construidos, que es precisamente el avance que menciona el MIT para incluirlo en la lista.
¿Quién y dónde?
Por el momento la microimpresión 3D tiene varios equipos de desarrollo fijándose en ella pero son tres nombres los que destacan en la lista según el MIT:
- Jennifer Lewis, Universidad de Harvard (EEUU)
- Michael McAlpine, Universidad de Princeton (EEUU)
- Keith Martin, Universidad de Cambridge (Reino Unido)
¿Podré imprimir órganos con mi impresora 3D?
Como siempre en preguntas sobre las capacidad de las impresoras 3D caseras la respuesta es un rotundo no y esperamos no tener que añadir esto a la lista de verdades y mentiras sobre las impresoras 3D. La calidad de impresión de una impresora 3D estándar es de más o menos 0,3mm, algunas llegan a 0,1mm, las microimpresoras 3D tienen una precisión de 0,000001 milímetros. Imprimir con esta capacidad en casa es pura ciencia ficción en estos momentos.
Lee más sobre microimpresión 3D:
Algunas imágenes las hemos sacado de los enlaces aportados.
Deja una respuesta